Michel Ciardi et Yves Gigou: "Le PCF et l'inconscient" (1986)
[lire le texte]
Links and references (first editions, books, papers, classics)
Between 1945 and 1953, while the Soviet Union confronted postwar reconstruction and Cold War crises, its unchallenged leader Joseph Stalin carved out time to study scientific disputes and dictate academic solutions. He spearheaded a discussion of "scientific" Marxist-Leninist philosophy, edited reports on genetics and physiology, adjudicated controversies about modern physics, and wrote essays on linguistics and political economy. Historians have been tempted to dismiss all this as the megalomaniacal ravings of a dying dictator. But in Stalin and the Soviet Science Wars, Ethan Pollock draws on thousands of previously unexplored archival documents to demonstrate that Stalin was in fact determined to show how scientific truth and Party doctrine reinforced one another. Socialism was supposed to be scientific, and science ideologically correct, and Stalin ostensibly embodied the perfect symbiosis between power and knowledge.
Focusing on six major postwar debates in the Soviet scientific community, this elegantly written book shows that Stalin's forays into scholarship can be understood only within the context of international tensions, institutional conflicts, and the growing uncertainty about the proper relationship between scientific knowledge and Party-dictated truths. The nature of Stalin's interventions makes clear that more was at stake than high politics: these science wars were about asserting that the Party was rational and modern, and about codifying the Soviet worldview in a battle for the hearts and minds of people around the globe during the early Cold War. Ultimately, however, the effort to develop a scientific basis for Soviet ideology undermined the system's legitimacy.
Ethan Pollock is Assistant Professor of History at Brown University.
Reviews and first chapter on Princeton Press
Après la mort de Staline, le Comité central du Parti a commencé à appliquer une politique tendant à expliquer brièvement, mais d'une façon positive, qu'il était intolérable et étranger à l'esprit du marxisme-léninisme d'exalter une personne et d'en faire un surhomme doté de qualités surnaturelles à l'égal d'un dieu. Un tel homme est supposé tout savoir, penser pour tout le monde, tout faire et être infaillible.
Ce sentiment à l'égard d'un homme, et singulièrement à l'égard de Staline, a été entretenu parmi nous pendant de nombreuses années. [lire le texte]
J. Konorski: I. P. Pavlov (1949). British Medical Journal Oct. 29, 1949. Lecture delivered on August 29, 1949, at the Polish Cultural Institute, London, on the occasion of the commemoration of the centenary of Pavlov's birth. (pdf file)
Read more...Translated by G. V. Anrep (1927).
Gerardo Lissardy
BBC Mundo, Europa
Alemania prevé cerrar este domingo el último capítulo de uno de los episodios más sangrientos de la historia, la Primera Guerra Mundial (1914-1918), con el pago definitivo de las deudas que le generó ese conflicto.
La cancelación de los intereses de los créditos que Alemania tomó tras la guerra coincide con las conmemoraciones de los 20 años de la reunificación del país y estaba prevista en acuerdos internacionales.
Una última cuota pendiente de casi US$100 millones será abonada a poseedores de bonos emitidos para cubrir la deuda que se le impuso al país por los daños de la Gran Guerra, que cobró más de nueve millones de vidas.
El pago supone una sorpresa para muchos que creían que ese conflicto había sido saldado desde hace 92 años, advierten expertos.
"Financieramente, la importancia (del pago) no es grande, pero clausura definitivamente un capítulo que no sabíamos que estaba todavía abierto", dijo el historiador alemán Gerd Krumeich en diálogo con BBC Mundo.
Además de ser el resultado financiero de la Primera Guerra Mundial, la deuda que Alemania se apresta a cancelar es considerada por muchos como un elemento que permitió el posterior surgimiento del nazismo.
Alemania fue señalada en el Tratado de Versalles de 1919, que oficialmente puso fin a la guerra entre el país y los aliados vencedores, como responsable de los destrozos ocasionados durante el conflicto.
Poco después, el costo de esos daños fue valuado en la friolera de 269.000 millones de marcos oro, lo que dio origen a una deuda que la Alemania en crisis difícilmente podía hacer frente.
El monto fue reducido en acuerdos posteriores, pero la deuda tuvo un fuerte impacto económico y moral en los germanos, que ya habían perdido dos millones de soldados y tenían más de cuatro millones de heridos.
Adolf Hitler supo sacar tajada de la situación y denunció el Tratado de Versalles como injusto y el gesto fue respaldado por buena parte de los alemanes.
"La Primera Guerra Mundial y Versalles ayudaron a dar credibilidad a los nazis", explicó Krumeich, autor de libros al respecto y vinculado al centro de investigación del Historial de la Gran Guerra en Péronne, Francia.
Para hacer frente a su deuda de guerra, Alemania debió emitir diversas series de bonos entre 1920 y 1933, cuando los nazis suspendieron los pagos.
"Financieramente, la importancia (del pago) no es grande, pero clausura definitivamente un capítulo que no sabíamos que estaba todavía abierto"
Gerd Krumeich, historiador alemán
La deuda volvió a ser motivo de negociaciones internacionales tras la Segunda Guerra Mundial, cuando el país estaba dividido en dos entre la parte occidental y la comunista.
En el tratado de Londres de 1953, Alemania occidental aceptó repagar los viejos bonos y asumir los intereses de deudas acumulados entre 1945 y esa fecha, por unos US$200 millones, si el país se reunificaba alguna vez.
Se estipuló que eso se haría en cuotas durante dos décadas, algo que Alemania se apresta a cumplir definitivamente este domingo.
Krumeich indicó que este pago ha vuelto a señalar a los alemanes la magnitud de un conflicto que para la mayoría está muy lejos en el tiempo y que fue eclipsado por la Segunda Guerra Mundial.
"En Alemania nadie habla mucho de la Primera Guerra", dijo. "Pero esto de decirle a los alemanes de hoy que todavía tienen deudas que pagar, los hace pestañear".
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101001_alemania_primera_guerra_mundial_gz.shtml
Read more..."Le poète ne retient pas ce qu’il découvre ; l’ayant transcrit, le perd bientôt. En cela réside sa nouveauté, son infini et son péril"
René Char, La Bibliothèque est en feu (1956)
© Blogger template Shush by Ourblogtemplates.com 2009
Back to TOP